hello world!

Todo lo que necesitas saber sobre la lengua geográfica

Todo lo que necesitas saber sobre la lengua geográfica

Quizá hayas escuchado el término glositis migratoria benigna refiriéndose a la lengua geográfica o quizá no. No es un nombre común, pero incide en un nivel de población relativamente alto y saber qué es la lengua geográfica seguro que te resulta bastante útil además de interesante para ti o para algún familiar que pueda padecerla.

¿Qué síntomas tiene y qué es la lengua geográfica exactamente?

qué es la lengua geográfica

Vamos a explicarte qué es la lengua geográfica y cómo puedes identificarla. Se trata de una patología de la mucosa lingual de carácter benigno que ataca a las papilas gustativas y que predomina en el género femenino sobre el masculino. Sus signos y síntomas se expresan habitualmente sin dolor, con presencia múltiple de eritemas  o inflamación de la piel o mucosa  que recubre la lengua y que se localizan únicamente en la parte superior (la que contacta con el paladar) y nunca en la inferior. Su etiología se debe a que las papilas se inflaman, pierden su color natural o bien se enrojecen e incluso generan cierto relieve, al generarse surcos y depresiones en la misma lengua.

El término lo acusa a que tanto la forma como la distribución de las manchas blancas o rojas que componen el eritema, son similares al relieve de un mapa geográfico. Normalmente los eritemas aparecen y desaparecen por si mismos a lo largo de los días, pero dependiendo de cada paciente, hay diferentes grados y en los más graves sí puede presentarse dolor y hasta ulceraciones.

¿Por qué se produce la lengua geográfica?

Existen diferentes hipótesis a barajar  lengua geográfica, determinándose factores aislados o conjuntos que pueden resumirse en patologías respiratorias, disfunciones hormonales, alteraciones dermatológicas, deficiencias nutricionales y estrés. Se establece además un posible origen genético atribuido a diferentes genes a su vez.

    •  Patologías respiratorias: existen estudios que evidencian que la lengua geográfica tiene mayor prevalencia en personas asmáticas o con rinitis alérgica.
    • Patologías hormonales: Aquellos que padecen diabetes juvenil tienen altas probabilidades de desarrollar una lengua geográfica. Lo mismo sucede con el embarazo por los cambios hormonales generados en el cuerpo.
    • Alteraciones dermatológicas: existe un vínculo entre la psoriasis, eccema, acné y dermatitis atópica con la lengua geográfica.
    • Deficiencias nutricionales: principalmente la falta de zinc, vitamina B12 y el ácido fólico están vinculadas con la presencia de lengua geográfica. Por ello, su prevalencia es más alta en mujeres que en hombres, y entre ellas, más cuando se encuentran embarazadas o en fase de ovulación.
    • Causas emocionales: el estrés y la ansiedad influyen en un alto porcentaje. Además de producir la propia alteración, el estado de nerviosismo o angustioso durante un tiempo prolongado, enlentece su cura.
    • Cuestiones genéticas: Tener un familiar de vínculo directo con lengua geográfica condiciona mucho más a desarrollarla.
    • Factores ambientales o hábitos de vida: el consumo de tabaco y de alcohol, al igual que en tantas otras enfermedades, dispara las probabilidades de sufrirla. Además, la ingesta habitual de comida picante o condimentada o en caso de sufrir quemazón lingual por ingerir bebidas o comidas muy calientes también puede producir el eritema de la lengua geográfica.

qué es la lengua geográfica

¿Cuál es el tratamiento más adecuado?

Aunque ya hemos explicado que la inflamación de la mucosa lingual desaparece por sí sola normalmente, hay veces que los síntomas son fuertes o que las recidivas son habituales, por lo que se requiere un tratamiento dental profesional por parte del odontólogo. Ahora que ya sabes qué es la lengua geográfica, también debes saber que en los casos más graves donde la sintomatología apenas remite, se puede requerir la toma de una biopsia para descartar otras enfermedades bucales más severas.

En primera instancia, el dentista recomendará reducir el consumo de tabaco y alcohol, además de alimentos picantes y muy condimentados. Por supuesto, una mejora de la higiene bucal diaria (cepillado dental más profundo así como el raspado de la lengua) es indispensable para eliminar tanto la inflamación como la posible infección que se pueda generar. Para el eritema, existen esteroides o antihistamínicos de uso tópico que se pueden aplicar mejor por la noche, así como colutorios con efecto anestésico, además de la toma de analgésicos y suplementos de zinc, vitamina B12 y ácido fólico. Recuerda que cualquier tratamiento utilizado para esta patología debe ser pautado por un equipo de profesionales en odontología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recientes