Si quieres saber qué es la anquiloglosia, en este artículo te lo vamos a contar todo, qué es, cómo afecta al habla y la alimentación y el tratamiento adecuado.
¿Estás dándole el pecho a tu bebé y sientes que tienes dificultad para hacerlo o que el pequeño tiene problemas para alimentarse correctamente del pecho? En este caso, es probable, que tu bebé sufra anquiloglosia.
La anquiloglosia, también conocida como frenillo lingual corto, es una condición oral congénita que puede provocar dificultad con el amamantamiento, la articulación del habla, algunas tareas mecánicas como puede ser lamerse los labios y afecta al desarrollo de los maxilares.
En la anquiloglosia encontramos una membrana inusualmente corta, gruesa o densa de tejido (el frenillo lingual) que une la parte inferior de la punta de la lengua a la base de la boca, esto hace que existan problemas de movilidad de la lengua y puede interferir en la lactancia materna.
Una persona con la lengua anclada también puede tener dificultades para sacar la lengua y se ve afectada la forma de hablar, comer y tragar, por lo que es importante tratarlo para evitar que el niño sufra estas dificultades y futuras maloclusiones.
En muchos casos, descifrar qué es la anquiloglosia y reconocer sus síntomas no es tarea fácil si no se presta atención, especialmente en bebés recién nacidos o muy pequeños. Los principales síntomas son:
Muchos de estos síntomas son complicados de ver de forma externa, por lo que es importante que en caso de dudas siempre consultes con un especialista.
Normalmente, el frenillo de la lengua se separa antes de nacer para que la lengua pueda tener un rango de movimiento libre. Sin embargo, cuando el frenillo es corto, este permanece adherido al fondo de la lengua. En algunos casos se ha asociado la anquiloglosia a factores genéticos, aunque se desconoce en gran medida el motivo de este factor.
Como ya hemos visto, esta irregularidad en la lengua afecta al movimiento de la misma, lo que da lugar a dificultades en el habla,en la alimentación y defectos en la oclusión. La anquiloglosia bebés suele afectar en el momento de alimentarse a través de la lactancia materna.
Los bebés que nacen con el frenillo corto, suelen tener muchas dificultades en la alimentación a una temprana edad, pues tienen dificultades de agarre en la lactancia materna. Esto es debido al impedimento del movimiento natural de la lengua en la succión causado por el frenillo corto. Al no poder agarrarse bien y succionar, la madre puede tener dolor en el pezón cuando el niño mama.
Respecto al habla, una vez son un poco mayores que ya empiezan a hablar, se empiezan a notar ciertas dificultades para pronunciar correctamente ciertas palabras o fonemas, los más alterados son los róticos, los fonemas dentales y los fonemas alveolares. Estas alteraciones en el habla son debidas a la incapacidad de producir aquellos fonemas en los que la elevación lingual es necesaria.
Ahora que tenemos claro qué es la anquiloglosia y cómo es la anquiloglosia en bebés, vamos a ver los posibles tratamientos contra esta patología.
Existen dos tipos de tratamientos quirúrgicos (frenotomía y frenuloplastia) contra la lengua anclada y pueden realizarse a bebés, niños o adultos si están teniendo problemas con el frenillo.
Este procedimiento puede realizarse con o sin anestesia en la sala de recién nacidos o en la consulta del pediatra.
En este caso, después de examinar el frenillo lingual, el médico utilizará unas tijeras esterilizadas para cortar y liberar el frenillo. Es un procedimiento que no suele tener muchas complicaciones, pero en caso de que hubieran, suelen ser sangrado, infección o daño en la lengua o a las glándulas salivales. Es posible que se formen cicatrices o que el frenillo se vuelva a unir a la base de la lengua.
Este procedimiento es más exhaustivo que el anterior y se suele realizar cuando se necesita una reparación adicional o si el frenillo lingual es demasiado grueso para realizar una frenotomía.
En este caso sí que se utiliza anestesia y después de liberar el frenillo, la herida se cierra con suturas.
Las posibles complicaciones son las mismas que en el caso anterior, a pesar de seguir siendo poco frecuentes.
Para saber más sobre esta patología, os dejamos por aquí un post de nuestro blog que trata sobre cómo saber si tienes anquiloglosia.
https://www.stanfordchildrens.org/es/service/ear-nose-throat/conditions/ankyloglossia
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tongue-tie/symptoms-causes/syc-20378452