hello world!

¿Qué es la agenesia y cómo se trata?

¿Qué es la agenesia y cómo se trata?

Normalmente, cuando hablamos de qué es la agenesia, nos referimos a la falta de piezas dentales y pueden impedir la correcta oclusión. Esta situación tiene lugar desde temprana edad, por eso es conveniente hacer un buen diagnóstico y tratamiento lo antes posible, ya que de lo contrario se pueden padecer problemas dentales a lo largo de los años.

En este artículo queremos poner a tu disposición toda la información que necesitas saber sobre la agenesia, así como los tratamientos que nuestros profesionales utilizan para solucionar las molestias bucodentales que la patología pueda causar.

¿Qué es la agenesia?

La agenesia dental es la ausencia o defecto de la formación y desarrollo de una o más piezas dentales. Esto puede ocurrir con las piezas dentales temporales, como los dientes de leche, o con las piezas definitivas. Se trata de la anomalía del desarrollo más habitual del ser humano.

Además de ser un problema estético, la agenesia también perjudica a las distintas acciones que realizamos con la boca, por lo que puede provocar dificultades en el habla y malposiciones en el resto de piezas dentales. Esta situación se puede diagnosticar tanto en niños como en adultos y es más frecuente en la arcada superior que en la inferior.

Detectar una agenesia, en el caso de los niños, es sencillo siempre y cuando lo haga un especialista. Es fácilmente detectable cuando:

  • En la dentición temporal. La caída de los dientes de leche ocurre entre los 7 y 10 años, por lo que si al poco tiempo no sale el diente definitivo, es probable que sea debido a esta condición.
  • En la dentición definitiva. Se sospecha cuando los dientes temporales tardan mucho en caerse (o no caen). Este es un síntoma de que no hay una pieza dental definitiva que la vaya a sustituir

En el caso de los adultos, para diagnosticar agenesia correctamente se tienen que tener en cuenta los siguientes factores:

  • Que el adulto tenga uno o varios dientes de leche en la boca. Esto quiere decir que no hay un diente definitivo para sustituir al de leche.
  • Que una vez haya finalizado el recambio dentario y falten una o varias piezas dentales.

Sin embargo, para confirmar al cien por cien el diagnóstico siempre va a ser necesaria una radiografía de la cavidad oral para confirmar.

¿Qué causa la agenesia?

Ahora que ya sabemos qué es la agenesia dental, vamos a hablar de las causas de la agenesia. Es necesario destacar que hasta la fecha no existe una causa única establecida para este problema, siendo más común en niños y en personas con alguna alteración cromosómica o sistémica como el Síndrome de Down o el labio leporino. La agenesia dental también es común en personas cuya madre ha sufrido un proceso infeccioso durante el embarazo, como pueden ser sífilis o tuberculosis.

La agenesia dental es una condición congénita, es decir, que se nace con ella. No está determinada la causa específica, como ya hemos comentado, pero parece ser que hay un factor hereditario, es decir, que es común que varios miembros de la familia lo padezcan. Asimismo, también está relacionado con la evolución morfológica de la dentadura como consecuencia de los cambios en los hábitos alimentarios.

Sin embargo, también hay otros factores externos que afectan al proceso normal de odontogénesis, como la terapia de radiación, la quimioterapia o la terapia con células madre. La exposición constante a contaminantes como la dioxina también produce esta condición.

¿Qué pasa si tengo agenesia?

Antes de poder tratar la agenesia, los odontólogos, implantólogos y ortodoncistas tienen que valorar diferentes aspectos como el número de piezas dentales que faltan, ubicación de las piezas dentales ausentes, edad del paciente, estado de la dentición del paciente, etc.

En muchos casos, especialmente si el paciente ya ha renovado su dentadura, lo que ocurre es que el espacio que queda libre porque no hay diente, es ocupado parcial o totalmente por los dientes adyacentes, provocando que estos estén descolocados y apiñados. En este caso, lo que hay que hacer es abrir el espacio de nuevo con ortodoncia y colocar un implante dental en el lugar donde iría el diente.

Otra opción es intentar corregir la separación provocada en la arcada con ortodoncia. Lo ideal es que si el paciente conserva el diente de leche, el implantólogo lo mantenga tanto tiempo como sea posible. En caso de que al paciente le falten varias piezas en la misma arcada, el especialista colocará un puente o confeccionará una prótesis parcial fija.

Lo más importante es acudir al dentista y que, en caso de no saber qué es la agenesia, te lo pueda explicar correctamente y en caso de tenerla, podáis buscar soluciones juntas para tu caso en concreto. El objetivo de cualquier tratamiento y solución al problema es devolver al paciente la funcionalidad y estética de la boca, de la manera menos invasiva posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recientes