hello world!

¿Qué es un flemón y cómo se trata?

¿Qué es un flemón y cómo se trata?

¿Qué es un flemón?

Se denomina flemón dental a la inflamación de los tejidos blandos que rodean y subyacen a una infección dental. Lo más común es que la infección dental sea causada por las bacterias anaerobias presentes en nuestra boca cuando existen caries. ¿Por qué? La caries es una fisura de la barrera natural del diente para preservarse de microorganismos. Por ello, una vez que estos entran en la estructura dental, se proliferan y dan lugar a una infección que, según su grado, puede avanzar hasta las estructuras blandas anexas, generándose una bolsa de pus que presiona y genera un absceso o flemón dental.

El dolor de un flemón, además de ser característico, es muy intenso, agudo y más común de lo que pareciera entre la población adulta. El dolor suele irradiarse hacia la mandíbula, pómulo y hasta al oído y se caracteriza por ser pulsátil e irritante. Incluso en reposo, el dolor es de una intensidad elevada, la cual se acrecienta durante la masticación. El lado de la cara donde tiene lugar el flemón dental está deformado e hinchado, incluso caliente y rojizo. Como síntomas generales pueden hallarse fiebre, además de malestar general. Como síntomas locales, puede sentirse un sabor amargo en la boca además de sufrir halitosis debido a la presencia bacteriana.

 

¿Cuánto dura un flemón dental?

Un flemón dental tiene una duración media de dos a cuatro días dependiendo de la gravedad de la infección que lo haya originado. Si bien este tiempo es el periodo natural en que los síntomas del flemón son tangibles, no significa que la etiología del mismo se haya solventado. Por ello, es importante también tener en cuenta que más allá de estos primeros días, el tiempo de curación total dependerá de si hay que pautar antibióticos o no (entre siete y diez días) y de los tratamientos odontológicos que haya que realizar a posteriori (endodoncia, extracción, etc.) para evitar recidivas del flemón dental.

Es altamente recomendable que aunque el flemón dental desaparezca por sí solo a los pocos días, acudamos a la clínica dental para una revisión a fondo y así poder localizar el foco del problema. Existen numerosos casos en los que el flemón remite de forma espontánea sin ningún tratamiento específico (salvo analgésicos y antiinflamatorios) para después volver.

¿Por qué? Existen en la boca varios tipos de bacterias anaerobias que requieren de amoxicilina asociada de ácido clavulánico, metronidazol u otros compuestos que debe pautar el odontólogo. Es importante vigilar tanto la evolución del flemón durante los días del tratamiento (debe remitir paulatinamente) así como de otros síntomas generales como fiebre. Una vez que la infección ha remitido por completo, se llevará a cabo la endodoncia, reendodoncia o extracción del diente originario del flemón.

 ¿Cómo se trata un flemón?

En odontología, el mejor tratamiento siempre es la prevención. Por eso, es tan importante acudir periódicamente a las visitas anuales con nuestro odontólogo, ya que una caries quitada a tiempo puede evitar futuras infecciones mucho más complejas con consecuencias mayores como la pérdida de la pieza dental. Una correcta higiene diaria que consiste en un buen cepillado dental, un correcto uso del hilo dental y un enjuague con un colutorio bucal apropiado pueden ahorrarnos muchas futuras lesiones dentales. Si tienes dudas, consúltanos tu caso y ven a hacerte una revisión.

En caso de uno o más síntomas relacionados con el flemón dental, es recomendable acudir al odontólogo quien, mediante un examen y quizá pruebas radiológicas complementarias, verifique si hay o no infección y cuál es el tratamiento antibiótico más recomendable para ello. Además, también pautará analgésicos y antiinflamatorios, así como uso de hielo local y otras recomendaciones para hacer más livianos los síntomas y, principalmente, el dolor.

Si hemos tenido un flemón dental y aunque no haya rastro aparente del mismo, es importante recordárselo a nuestro dentista en la revisión rutinaria para que lo anote en nuestro historial y, en caso de sufrir recaídas, que pueda definir de forma más eficaz el foco de la lesión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recientes